martes, 15 de diciembre de 2009

¿Qué es un memorial?


¿QUÉ ES UN MEMORIAL?

¿Qué es un memorial?

Muchos nos hemos encontrado con requisitos para trámites en los que les exigen "memorial dirigido al director de la entidad con firma de abogado", con la nueva legislación de la abogacía espero que este requisito sea eliminado, aunque sospecho que los miles de abogados que no pueden conseguir 200 $us para ejercer serán los primeros en quejarse pues su mercado es el de hacer ese tipo de memoriales.

Pero ¿qué es un memorial?

De acuerdo con la RAE un memorial es un "Papel o escrito en que se pide una merced o gracia, alegando los méritos o motivos en que se funda la solicitud."

No existe ninguna norma que establezca el formato exacto de este tipo de escritos, el Código de Procedimiento Civil -y sólo para el caso de juicios se entiende- establece requisitos mínimos y obvios, como que se establezca a quien va dirigido, que se haga un breve resumen en la primera parte, que se indique el proceso dentro del cual se presenta, y que al final se ponga la fecha.
Categorías

Contexto del Memorial


En un momento histórico tan marcado por la monarquía como lo es en los siglos XV, XVI y XVII, las decisiones del rey eran muy importantes para la sociedad civil y eclesial, por ende en la realidad de Juan Bautista De La Salle, el rey Luís XIV (1638-1715), conocido como el Rey Sol, impuso el absolutismo y emprendió una serie de guerras con el fin de dominar Europa. Su reinado, el más largo de toda la historia europea, se caracterizó por un gran desarrollo de la cultura francesa. Perteneciente a la Casa de Borbón, era hijo del rey francés Luís XIII y de Ana de Austria, hija del monarca español Felipe III. Nació el 5 de septiembre de 1638, en Saint-Germain-en-Laye.

Luís XIV, “gracias al poder de nombrar a los obispos, consiguió un dominio firme sobre la jerarquía eclesiástica. El monarca gobernaba como representante de Dios en la tierra, y la obediencia del clero le proporcionó la justificación teológica de su derecho divino. Un movimiento disidente, el jansenismo, que se desarrolló en el siglo XVII, constituyó una amenaza política por el énfasis que daba a la supremacía de la conciencia individual, por lo que Luís luchó contra él desde sus comienzos”.

Categorías

domingo, 13 de diciembre de 2009

LUKE SALM


El Hermano. Luke Salm es doctor en teología, profesor emérito de Estudios Religiosos de Manhattan College en Nueva York, y antiguo presidente de la Sociedad Teológica Católica de los Estados Unidos. Fue delegado a los Capítulos 39°, 40°, 41° y 42° de los Hermanos De La Salle. Es el autor del libro un Instituto en transición: la historia de tres Capítulos Generales (1992). El Hno. Luke ha escrito también otras obras con el objeto de hacer conocer al público en general las más recientes investigaciones sobre la vida de San Juan Bautista De La Salle: Los comienzos: De La Salle y sus Hermanos (1980), Encuentros: De La Salle en Parmenia (1989) y Juan Bautista De La Salle: los años de su formación (1989). Ha escrito también biografías de los Hermanos Miguel, Benildo, Muciano María, Escubilión, Arnoldo y los Hermanos Españoles mártires de Turón y Tarragona.

SATURNINO GALLEGO


Saturnino Gallego Iriarte nación en Álava en 1927. Ingresó en el Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas en Bujedo. Es profeso perpetuo desde 1925. Tiene l título de maestro. Profesor de idiomas. Doctor en Sagrada Teología y Académico de número de la Real Academia de doctores. Ha sido Viceprovincial en los Distritos de Bilbao y Central. Presidente del Instituto Pontificio San Pío X de catequética y de ciencias Sagradas y Secretario General de la CONFER.

La biografía que el realiza la titula “San Juan Bautista De La Salle, Fundador de los Hermanos de las Escuelas Cristianas (1651-1719)”, este libro no es un libro panegírico y fue realmente un desafío que después de tres siglos de la vida del Fundador se pudiera hacer una biografía con escasos por no decir ningún recurso o fuente.

Este libro tiene 267 páginas y esta dividido por XVII capítulos, donde se incluye un mapa de los viajes lasalianos por Francia y un cuadro de las obras asumidas por De La Salle

Categorías

JUAN BAUTISTA BLAIN


Juan Bautista Blain estudió con los padres jesuitas, estudió en San Sulpicio, fue canónigo en Noyon, inspector de seminarios en Ruán, superior eclesiástico de varias congregaciones religiosas, y redactor de las Reglas de una naciente comunidad dedicada a la educación de las niñas (tomó elementos de la Regla de los Hermanos)

Le coloca como nombre a su obra: “Vida del Padre Juan Bautista de La Salle, Fundador de los Hermanos de las Escuelas Cristianas”, para esta obra, Blain, tuvo acceso a muchas personas y fuentes lasallistas de primera mano, y también, parece haber gozado de la confianza del fundador por narrar ciertos aspectos aún desconocidos por los Hermanos.

Esta obra tiene dos tomos con un total de 952 páginas que se terminó luego de 14 años de escribirla en 1733, toma un estilo panegírico tendiente a exaltar por todos los medios al santo aún distorsionando los hechos, realiza reflexiones a la vida del santo y su origen es por petición de los Superiores del Instituto.

Categorías

DOM FRANCISCO ELIAS MAILLEFER

Dom Francisco Elías Maillefer fue sobrino del fundador, pues era hijo de su hermana María, Este hombre fue un monje Benedictino de la abadía de San Mauro, también se desempeñó como el bibliotecario del monasterio de San Remigio en Reims y fue Jansenista.

Titula su obra: La vida del Señor Juan Bautista de La Salle sacerdote, doctor, antiguo canónigo de la catedral de Reims, fundador de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, y a pesar de que no conoció directamente al Fundador, tuvo testimonios de primera mano, testigos oculares de los hechos.

Esta biografía del Santo Fundador fue hecha en dos versiones, la primera en 1723 y la segunda en 1740 como reacción a Blain, su origen es realizar una contra biografía al Hermano Bernard y luego a Blain, su objetivo era “edificar” por lo cual utilizó un género hagiográfico que tiene sus leyes propias y el ángulo de redacción era la conducta de Dios para con el santo.

Es de resaltar que por pertenecer al círculo familiar tuvo acceso a fuentes de enorme valor biográfico, es una obra de carácter espiritual, resalta las virtudes del Santo y evita las reflexiones permitiendo al lector realizarlas.

Categorías

CONCLUSIONES



Algo interesante que queda al finalizar este trabajo es que al comparar los texto vemos que cada uno de los autores señala diversas cosas dependiendo de sus interese a comunicar, de ahí el enriquecimiento que tenemos hacer de la vida del santo.


Me lleva a comparar mi vida y mis acontecimientos, debido a que muchas veces soy poco dócil o no dejo tengo la valentía para enfrentarlos y con qué constancia.


Es de igual forma interesante ver la diferencia de datos en algunos aspectos, lo que lleva a querer ir más allá de una comparación, para poder ir a una investigación de datos.


- Es de bastante importancia ver que al Santo no le toco fácil y que necesito de una total entrega, eso lleva a que mi vocación también se ha confrontada con los hechos de la sociedad misma

Categorías

Decima categoría


Aprobación previa a la del párroco

Esta categoría quiere dar una importancia final al acontecimiento para que podamos ver que lo importante de De La Salle son las revisiones.

Blain, Maillefer y Luke Salm no mencionan ningún tipo de aprobación previa debido a las mismas razones por las cuales no mencione en el análisis de las categorías anteriores. Saturnino siempre muestra a un Fundador que le gusta estar seguro de sus decisiones, además por que esto le da seguridad ante todo. Por ello es que manifiesta una aprobación previa por unos sacerdotes de San Sulpicio.

Categorías

Novena Categoría


Fecha en la cual se escribe el memorial

Esta categoría no es de mucha relevancia pero nos permite decir que es lo que el biógrafo desea resaltar.

Blain, Maillefer y Luke Salm no mencionan ningún tipo de fecha en la cual se escribe el Memorial debido a que en esta parte para ellos es prioridad en como es el Hábito y cuales fueros sus problemas. Saturnino si escribe la fecha por que el opta claramente por la elaboración del Memorial y se preocupa por cada detalle, haciendo mención que se escribe en las navidades de 1689.

Categorías

Octava Categoría


Decisión del fundador después de la crisis

Despees de estos problemas cualquier persona entra en crisis per San Juan Bautista abandonado al providencia se deja permitir el renovarse, esto es lo que nombran alguno de los biógrafos.

Saturnino emplea algo que es lo que tiene como base este trabajo y es el escribir el Memorial, De La Salle sabia que todo debería ser bien planeado y ejecutado por ello escribir las razones del porque este Hábito hacia que estuviese seguro de discutir y buscar la aprobación. Blain manifiesta que la decisión que hace el santo es permanecer inflexible en su resolución, es decir, que De La Salle trata de seguir firme en llevar a su congragación con buen término y sabe que le ira bien por que esta entregado a la Divina Providencia eso lo lleva asegurar cada paso. Maillefer no dice que lo que hizo el santo después de esto es escribir el memorial y lo menciona así por las mismas razones que los hace saturnino. Finalizando Luke Salm nos dice que De La Salle mantiene la autonomía celosamente de la comunidad, es decir esta entregado totalmente a este trabajo y por ello esta dispuesto darlo todo y a entregarlo todo, por ello es que Luke Salm hace mención así.

Categorías

Séptima categoría


Qué enseña el hábito

En esta categoría vamos a ver en que es lo que ayuda el Hábito a los Hermanos.

Es este Caso Luke Salm y Saturnino no manifiestan ningún tipo de enseñanza que dé el Hábito o algo que ayude a ser mejor la vida del Hermano como religioso; no lo mencionan por que no es necesario debido a que el memorial hace énfasis en porque ese Hábito y nombrar lo que enseña es redundar. Blain Y Maillefer hacen mención al Hábito como un elemento que hace del Hermano Ser circunspectos, digno, discreto, recogido y alejado en todo de las maneras del mundo, es decir que Tanto Blain como Maillefer comparten la idea de que el Hábito ayuda a que el Hermano cada vez más se adentre a su espiritualidad y vida como religioso.

Categorías

Sexta Categoría


Descripción física del Hábito

En esta categoría es posible ver las descripciones físicas del Hábito.

Saturnino no menciona un descripción del Habito, igualmente lo hace Luke Salm debido a que los do no se interesan por el Hábito como tal sino por el acontecimiento que se da en torno a las personas que se ven involucradas con el tomar este Hábito religioso. Blain si hace una descripción física; Hecho de paño negro, bien ordinario, sirve de librea a la sencillez, la modestia y la pobreza; Blain nos da una descripción física y además una de sentido existencial debido a que este Hábito debe significar algo que enriquezca la vida espiritual del Santo. Maillefer solo nos da una descripción existencial debido a que es más importante el significado religioso y espiritual que el Hábito en si como objeto.

Categorías

Quinta Categoría


¿Quién da la opinión?

En esta categoría es importante hacer referencia a la anterior la cual de ella surge esta. Estos puntos nos llevan a ser cada vez más cercanos a la vida del santo y al acontecimiento del Hábito.

Los que dan las opiniones acerca de lo malo que es el Hábito lo hace diferentes personas o señalan a una en concreto como es el caso de Saturnino el cual nos da el nombre de Don Enrique Baudrand, lo hace así para mostrar una vez más que este párroco iba muy en contra de los proyectos que emprendía De La Salle, por lo tanto él quería tener la congregación bajo su mando y hacerla suya, Saturnino muestra que la Valentía del Santo lleva que tenia para enfrentar los obstáculos puestos por el Párroco. Blain por otro lado nos dice que las criticas u opiniones en contra del Hábito las dio las personas de las Sociedad, con esto Blain quiere mencionar que el Santo dejaba y prestaba atención a las opiniones de la sociedad por que des allí entendía sus necesidades. Maillefer nos dice que es el mundo, con lo cual no quiere señalar a nadie como culpable sino que De La Salle presto atención a muchas opiniones para tratar de hace las cosas lo mejor posible. Luke Salm dice en su texto que estas opiniones provenían Pbro. Baudrand quien sin duda una vez más este hombre trata de convencer al Santo para que los Hermanos vistan un Hábito clerical, se ve que las razones para nombrar a Pbro. Baudrand es para hacer énfasis en las dificultades del fundador con el párroco.

Categorías

Cuarta categoría


Opinión acerca del Hábito

Dentro de las críticas hechas al Hábito en un comienzo están las opiniones que daban algunas personas.

Saturnino nos dice que una opinión que se dio fue que este Hábito no era el más adecuado, con ello Saturnino nos lleva a un marco referencial donde se veían dos lugares dentro de la iglesia uno era el mundo sacerdotal y el otro el secular, por ello que a De La Salle se le hubiese ocurrido crear una congregación religiosa donde no hubieran sacerdotes esto era inconcebible, por lo tanto este autor nos muestra un pensamiento religioso de la época. Blain señala en el texto diciendo que las personas o la persona manifiesta que este Hábito no es el más conveniente para su estado, Blain hace mención de esta forme debido a que San Juan Bautista De La Salle era un sacerdote y además quería vestir ese Hábito sacado de la nada y no un Hábito clerical, por lo tanto en esta parte Blain hace más fuerte la critica hecha por personas externas a la congregación. Maillefer nos dice que la opinión es el Hábito es algo ridículo, se hace mención así por que las personas creían que quizás esta comunidad no iba a salir adelante y ponerse un Hábito era algo no bien visto por la sociedad, esto sería como un disfraz para aquellos religiosos que empezaban. Luke Salm hace mención de una forma mas similar a la de Blain, diciendo que este Hábito no es el más favorable para las escuelas parroquiales, este ultimo autor quiere recalcar y mostrar que todas esas críticas que le están haciendo hace cada vez más difícil la labor en la escuela.

Categorías

Tercera Categoría


Origen del Hábito

Dos de los biógrafos nombran que hubo una causa que dio origen al Hábito, señalándonos a si que no solo fue algo que se dio sin ningún sentido sino que fue algo dado para suplir alguna necesidad.

Saturnino no hace ninguna mención de alguna causa, debido a que su biografía en esta parte toma una relevante importancia de mostrar el problema que lleva el tener Hábito los hermanos y no cual fue la causa que se dio para que este existiera. Blain hace mención debido al clima y por ello el alcalde de la Ciudad decide regalar un manteo para que los maestros estuviesen más abrigados, de allí surge una primera idea de Hábito, esto lo hace Blain tratando de mostrar y de dar a conocer una biografía más detallada y por cierto este autor lo es bastante. Maillefer menciona que la idea nace cuando ve llegar a su puerta una gran cantidad de nuevos novicios y para tratar de apartarlos del mundo les da el Hábito, por lo tanto lo que quiere Maillefer es dar a conocer a la familia los proyectos y las buenas obras del Santo. Luke Salm no lo menciona porque a pesar de que es tomado de otras fuentes es supremamente breve y conciso a demás quiere deja en claro que lo importante es el establecimiento del Hábito y no que le dio origen.

Categorías

Segunda Categoría


Quién pide los cambios

Aunque las personas de la sociedad hablaban del Hábito y lo criticaban, los biógrafos hacen mención de una persona específica que pide que se hagan los cambios.

Saturnino nos da el nombre de Don Enrique Baudrand, es una persona con autoridad en la parroquia de Paris donde trabajan los Hermanos por ello es que el Saturnino lo nombra para identificar la causa primera de por qué el Memorial del Hábito. Blain dice que es una persona distinguida por su merito, quizás lo que hace este biógrafo es lleva al lector por un camino en el cual se dé cuenta de las dificultades presentadas al santo y que este no deja a la deriva ningún detalle dando así un gran sentido para la congregación. Maillefer busca satisfacer un interés familiar, por ello el mencionar a esta persona sin dar a conocer el nombre pero dando bueno puntos de referencia hace que esto no haga que la familia crea que todo el mundo estaba en contra De La Salle y los que criticaban eran personas que creían que podía mejorar en ciertos aspectos. Luke Salm da a conocer el nombre debido a que esta biografía toma de base la de Saturnino el cual también lo menciona en su libro.

Categorías

Primer Categoría


Cambios solicitados a…

Veamos que en los cuatro libro se inician con algo bastante en común se habla claramente de una decisión de tener un Hábito que los identifique como religiosos laicos, por ello lo primero es establecer un proyecto de Hábito que sin duda el Santo lo ejecuta, llevando a si ciertas críticas en contra del Hábito; en especial una persona hace la petición de de algunos cambios en esa forma de vestir.

Haciendo el análisis de comparación vemos que los cambios son solicitados a una persona específica. Saturnino hace mención en su libro que la petición de los cambios se hacen directamente a San Juan Bautista De La Salle igualmente lo hace Blain y Maillefer, quien no nombra a ninguna persona es Luke Salm; los cuatro biógrafos tienen una opción clara la de satisfacer a un público y a un interés en particular; Saturnino escribe de una forma poética y quizás ve en esta parte la vocación de fundador poseída por el Santo, por lo tanto da un realce a su persona como autoridad y líder de la naciente congregación y por ello es a él a quien se les acercan para pedir los cambios. Blain menciona al Santo haciendo una referencia de un inconveniente mas en la vida De La Salle, por lo tanto para el es claro de hacer un énfasis sobre la persona afectada, siendo San Juan Bautista De La Salle un luchador durante su vida. Maillefer, es mucha más sintético y menciona que es al Santo a quien se le hace la petición, debido, que es él el único capaz de generar un cambio en la forma de vestir, además los Hermanos le obedecen como padre. Luke Salm hace algo interesante al no mencionar a De La Salle debido a que en un sentido tácito, está marcando un espíritu de comunidad y es dar a conocer que las dificultades presentadas al santo también afectan a la comunidad.

Categorías

INTRODUCCIÓN


Los días suceden a los días… los acontecimientos a los acontecimientos y así es que la historia se va plasmando, por ello dentro de mis inquietudes que poseo a la medida que voy caminando en este el seguimiento a Cristo al estilo de San Juan Bautista De La Salle me he dado cuenta que uno de los enamoramientos a primeras del estilo de vida del Hermano de las Escuelas Cristianas es sin duda el Hábito, una sotana que hace que el Hermano inspire respeto y sabiduría lleva comúnmente a que quizás nuestro llamado se incline a cosas materiales pero con sentido espiritual demasiado amplio.

Si bien los días suceden a los días y los acontecimientos a los acontecimientos, ya siendo esto una ley natural para que se escriba la historia, esto también puede llegar a ser algo contrario y que los mismos días y los mismos acontecimientos se puedan encargar de borrar la historia y más que eso de quitarle el sentido. Por lo tanto si llegase a ocurrir algo así podría decir que el sentido de ser sería algo difícil de entender. Pero lo interesante de la vida del Hermano es que aun con mas de 300 años de existencia de la Congregación no se ha perdido el sentido y el significado que tiene para hoy la vida del Santo Fundador, ha sido un resignificar los acontecimientos para así configurar la vida del Hermano a nuestros tiempos.

Este trabajo busca dar un análisis de los acontecimientos que se dieron acerca del Hábito y lo cual llevo al Santo a tomar distintas decisiones que han sido de vital importancia en la actualidad; Es por esto que este blog hace un énfasis claro en acercarnos al hecho en el que Juan Bautista De La Salle escribe el Memorial del Hábito. Este acontecimiento se analiza desde cuatro biógrafos del Santo (Saturnino Gallego fsc; Juan Bautista Blain; Dom Franciscao Elias Maillefer y Luke Salm fsc.), debido a que cada uno escribe con un interés y son esos intereses los que se analizan.

Andrés Aley Rodríguez

Postulante I Año

Categorias

viernes, 11 de diciembre de 2009

Categorías

Categoría

Saturnino

Blain

Maillefer

Luke Salm

Cambios solicitados a…

Juan Bautista De La Salle

De La Salle

Al Señor De La Salle

No hay una petición explicita a alguien en el texto

Quien pide los cambios

Don Enrique Baudrand

persona distinguida por su mérito

una persona, por cierto muy distinguida por sus méritos y por su piedad, y de un genio muy particular

Pbro. Baudrand

Origen del Hábito

No menciona algún motivo que de origen.

El clima

Los nuevos miembros que llegan a la comunidad.

No menciona algún motivo que de origen

Opinión acerca del Hábito

No es el más adecuado

Es el más conveniente para su estado

Se ve como algo ridículo

No es favorable con las escuelas Parroquiales

¿Quién da la opinión?

Don Enrique Baudrand

Las personas del sociedad

El mundo

Don Enrique Baudrand

Descripción física del Hábito

No da una descripción física

- Hecho de paño negro

- bien ordinario

- sirve de librea a la sencillez, la modestia y la pobreza

- Hábito pobre

- uniforme

No da una descripción física

Qué enseña el Hábito

No menciona nada que el habito enseñe

Ser circunspectos.

Dignos.

Discretos.

Recogidos

Alejados en todo de las maneras del mundo.

Ser circunspectos ante propios y ante otros

No menciona nada que el habito enseñe

Decisión del fundador después de la crisis

Escribe memorial sobre el Hábito

permaneció inflexible en su resolución

le pareció conveniente exponer por escrito las razones de su resistencia.

De La Salle mantiene la autonomía celosamente de la comunidad

Fecha en la cual se escribe el memorial

En Navidades de 1689

No hace Mención de cuando escribe el memorial

No hace Mención de cuando escribe el memorial

No dice la fecha en la cual se escribió el Memorial

Aprobación previa a la del párroco

Lo aprobaron varios sacerdotes de San Sulpicio

No menciona alguna aprobación previa

No hace mención de alguna aprobación previa

No menciona alguna aprobación previa

Conclusiones